Pomerania westfalia münster
Contenido de la página
Paz de Westfalia
Joachim Whaley, uno de los principales historiadores en lengua inglesa del Sacro Imperio Romano Germánico, menciona que comentaristas posteriores como Leibniz, Rousseau, Kant y Schiller elogiaron la Paz de Westfalia como el primer paso hacia una paz universal, pero señala que “sus proyecciones para el futuro no deben confundirse con descripciones de la realidad”[4].
Los estudiosos de las relaciones internacionales han identificado la Paz de Westfalia como el origen de los principios cruciales para las relaciones internacionales modernas,[5] conocidos colectivamente como soberanía de Westfalia, aunque otros historiadores sostienen que se trata en gran medida de un mito inventado a posteriori[6].
Europa había sido azotada por la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años, con un alto coste en dinero y vidas. La Guerra de los Ochenta Años fue una prolongada guerra religiosa entre católicos y protestantes, que evolucionó hasta convertirse en una lucha por la independencia de la República Holandesa (los modernos Países Bajos), de mayoría protestante, apoyada por Inglaterra, de mayoría protestante, contra España y Portugal, dominados por los católicos. La Guerra de los Treinta Años fue la más mortífera de las guerras de religión europeas, centrada en el Sacro Imperio Romano. La guerra, que se desarrolló en cuatro fases, incluyó un gran número de actores nacionales y extranjeros, que se pusieron del lado de la Liga Católica o de la Unión Protestante (más tarde Liga de Heilbronn). La Paz de Praga (1635) puso fin a la mayor parte de los aspectos religiosos de la guerra, y la rivalidad franco-habsurguesa cobró protagonismo. Con entre 4,5 y 8 millones de muertos sólo en la Guerra de los Treinta Años, y décadas de guerra constante, la necesidad de paz se hizo cada vez más evidente[7].
30 years war wikipedia
The Duchy of Pomerania divided between Sweden and Brandenburg at the Treaty of Stettin in 1653: Swedish Pomerania or Western Pomerania is shown in blue, while Brandenburg or Central Pomerania is shown in orange, as is Brandenburg (to the south).
The detailed boundary delineation was defined, however, in the 1653 Treaty of Stettin, which divided the Duchy of Pomerania along a line east of the Oder. The lands west of this line (Western Pomerania, including Stettin) were retained by Sweden and thus received the name Swedish Pomerania. Those to the east (Central Pomerania) passed to Brandenburg.[1][4] However, half of the tariff revenue from Central Pomerania also accrued to Sweden, even after it had evacuated this territory.
The treaty consolidated Swedish control of the Oder estuary, which was added to that already enjoyed by the lower Weser and Elbe country since the signing of the Peace of Westphalia. The treaty thus entrenched Swedish control of the mouths of the main German rivers, except the Rhine. Pomerania was the largest Swedish territory in the Holy Roman Empire.
Congreso de Viena
La Paz de Westfalia sentó el precedente de las paces establecidas por el congreso diplomático, y un nuevo sistema de orden político en Europa central, más tarde llamado soberanía de Westfalia, basado en el concepto de estados soberanos coexistentes. La agresión interestatal debía ser controlada por un equilibrio de poder. Se estableció una norma contra la injerencia en los asuntos internos de otro Estado. A medida que la influencia europea se extendía por todo el mundo, estos principios westfalianos, especialmente el concepto de Estados soberanos, se convirtieron en el centro del derecho internacional y del orden mundial imperante.
Las negociaciones de paz no tuvieron un principio y un final exactos, ya que el total de 109 delegaciones participantes nunca se reunió en sesión plenaria, sino que llegaron entre 1643 y 1646 y se marcharon entre 1647 y 1649. Entre enero de 1646 y julio de 1647 estuvo probablemente el mayor número de diplomáticos. Enviaron delegaciones 16 estados europeos, sesenta y seis estados imperiales, que representaban los intereses de un total de 140 estados imperiales participantes, y 27 grupos de interés, que representaban los intereses de una variedad de un total de 38 grupos.
Pomerania Occidental
Federico Guillermo (r.1640-1688) debió su fama en gran medida a los éxitos militares, pero éstos llegaron tras la Paz de Westfalia. Cuando llegó al poder en 1640, su primera acción fue disolver su ejército y hacer una tregua por separado con Suecia. Aunque más tarde consideró esta desmovilización como el mayor error de su carrera, sin duda debió parecerle inútil seguir luchando contra el ejército sueco, que ganaba una batalla tras otra.
Sin embargo, la tregua con Suecia no significaba que se hubiera rendido por completo. Era sabido que el principal objetivo bélico de Suecia sería el ducado de Pomerania, al que Gustavo Adolfo había obligado a aliarse cuando lo invadió en 1630. La alianza preveía que Suecia heredara el ducado a la muerte de su duque, Bogislav XIV, que carecía de herederos. Sin embargo, Pomerania tenía un antiguo tratado con Brandeburgo por el que una de las familias gobernantes heredaría las tierras de la otra en caso de que la familia falleciera sin herederos. Pomerania no era un gran premio en términos de riqueza o población, pero era una región costera con puertos en el Mar Báltico, algo que Federico Guillermo codiciaba especialmente después de haber pasado cuatro años en Holanda durante su juventud y haber llegado a admirar su exitosa economía mercantil.